domingo, 3 de julio de 2011

En la provincia del WI FI… No hay candidatos 2.0

Solo Fernando Tarazi, Paco Macías, Mario Ibañez y Raúl Lima usan tímidamente el Facebook. Los demás... ausentes sin aviso de las redes.




La histórica campaña de Barack Obama, el primer negro en llegar a la presidencia del “país más importante del mundo”, tuvo como una de sus claves a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Obama realizó una de las campañas más emotivas de la que tenga memoria la humanidad, mezclando sus propuestas y promesas, un discurso más que consistente, apelando a la emotividad, tocando la fibra del votante y con la convincente idea del “change, we can believe in” (”podemos creer en el cambio”) y todo complementado con el uso de las redes sociales e Internet.
En Chile, el año pasado, el claro ganador tecnológico fue Sebastián Piñera, quien superó en todos los aspectos cuantificables a Eduardo Frei, dejando K.O al senador DC en cuanto a popularidad en la red. Más seguidores en su grupo en Facebook, más reproducciones en su franja televisiva que fue subida a diario a YouTube y la ventaja que le dio el Twitter.
Tanto Obama como Piñera confiaron en las nuevas tecnologías y ganaron.
Si el mundo fuera predecible y las tendencias se cumplieran siempre y teniendo en cuenta el éxito electoral de Barack Obama en las presidenciales estadounidenses y de Piñera en Chile, podríamos decir claramente que en un mundo cada vez mas globalizado es clave el uso de los medios electrónicos.
Las nuevas tecnologías están cambiando la política. La forma en la que ciudadanos y políticos se comunican entre sí está en continua evolución gracias a Internet. Nuevos códigos, lenguajes y canales se han incorporado en los últimos años. Por todo ello, a escasos días de las elecciones municipales de agosto, queremos reflexionar sobre cómo los candidatos han de enfrentarse a las nuevas tecnologías que, en muchas ocasiones, son todo un mundo por descubrir para los políticos.
En Quines, al igual que en otros lugares, existe una brecha generacional que hace que muchos políticos y dirigentes de partidos muestren un gran escepticismo, cuando no rechazo, hacia las nuevas tecnologías: políticos de la vieja escuela que se jactan de no tener correo electrónico o desprecian las redes sociales. Frente a ello, reivindican el contacto personal como el principal ingrediente de la persuasión política. Y en este aspecto no se equivocan. La esencia de la comunicación política y las campañas electorales sigue siendo la misma: personas que tratan de convencer a personas. Una idea aplicable desde la elección del intendente de una pequeña localidad hasta la elección del presidente del país más poderoso del mundo. Pero el error de los no creyentes radica en desconocer que la tecnología les aporta un amplio conjunto de herramientas para estar más cerca de los ciudadanos y enriquecer su comunicación.
Las nuevas tecnologías no muerden. Muchos candidatos no dan el salto al mundo digital por miedo a lo desconocido, autolimitando su capacidad de aprendizaje. Lo nuevo asusta. Pero no se trata de que los políticos se conviertan en sesudos expertos informáticos, sino que entiendan las posibilidades que la tecnología ofrece para su día a día y se habitúen a utilizarla.
De la mano de las nuevas tecnologías viene un cambio cultural y un cambio de mentalidad en la forma de concebir la propia actividad política, el funcionamiento del gobierno y la forma de relacionarse con el ciudadano. Por todo ello, el dilema para partidos y candidatos no es si apuestan o no por la tecnología, sino cuándo lo harán.

Mucho WI FI y pocas nueces

Nuestro blog es todo un éxito… Centenares de visitas diarias, comentarios, participación masiva en las encuestas. Palabras claves como “elecciones quines”, “blog candidato elecciones”, “blog de mauricio gutvay”, “mauricio gutvay actualidad politica” son colocadas de manera diaria en los buscadores. La gente se apasiona por la política y busca en Internet novedades, respuestas y propuestas.
En facebook pululan las encuestas y algunos medios radiales también utilizan las redes sociales para publicar novedades.
Sin embargo la mayoría de los candidatos han obviado esta herramienta tecnológica.
Ninguno tiene un blog, ni una página. Y solo algunos utilizan de manera regular las redes sociales.
Sergio Alvarez y Julio Gomez hasta ahora le han dado la espalda a la red de redes. Ni facebook, ni blog ni twitter, ni nada…
El maestro Chacón tiene Facebook, pero no realiza aportes desde febrero, por lo que sus escasos 49 amigos virtuales desconocen sus propuestas políticas.
Paco Macías se anima en su Facebook "Paco Intendente" aunque con muy pocas entradas, sin fotos y aún con pocos amigos virtuales.
El candidato kirchnerista Mario Ibañez, ya desde su perfil señala que es el referente de MILES en Quines, San Luis. Desde su muro y apuntalado por sus dos candidatos a concejales (bastante asiduos a la red) Jorge Perez y Roberto Figueroa, viene realizando aportes constantes referidos a la campaña.
Una situación similar acontece con el rival en la interna K, Raul Lima que tiene un facebook bien militante. Desde su muro donde se autodefine “Peronista Kirchnerista” predominan las fotos de Nestor y Cristina; también hay aportes pre-electorales aunque no tan asiduos como los candidatos de la otra línea.
En el oficialismo provincial solo Fernando Tarazi apuesta tímidamente a las nuevas tecnologías. Constantemente coloca el link de nuestro blog en su muro buscando que sus amigos en la virtualidad ingresen y también postea fotos referidos a la campaña de Alberto Presidente.
En conclusión, en la provincia del WI FI, en uno de los pueblos con mayor promedio de conexión por vivienda, solo algunos se animan tímidamente a usar las redes.
Están a tiempo de empezar a pensar de otra manera… Como Barack Obama o Piñera todavía pueden ser candidatos 2.0.